October 2021
Cartographies
​
The first edition of CIMCiH is entitled “Cartographies” as an invitation to map -literally and metaphorically- a wide range of women’s work behind the camera, as well as to reflect on the power of both real and cinematic spaces. The Conference aims to examine how cultural ideologies, identities and intersectionalities (such as race, gender or age) are depicted on the big screen through the analysis of cultural, emotional and physical atlases.
​
List of topics (including but not limited to):
​
-
Real and metaphorical spaces
-
Landscapes
-
Private/ Public places
-
Urban/ Rural/ Maritime locations
-
Islands
-
Home(s)
-
Transatlantic connections
-
(Dis)placements
-
Cinematic atlases
-
Filmmakers and their maps
-
U.S. Latinas and Film
-
Hispanic Women Filmmakers around the world
-
Pedagogical experiences: teaching Films by Hispanic Women Filmmakers
-
Creative processes: teams behind and in front of the camera
-
Women in Film Production and Distribution
-
Where to find them?: Film Archives, Theaters, TV, Online Platforms
-
Interactions/ Filmic collaborations across the Hispanic World
-
Hispanic Women Filmmakers in other languages
​
​
​
​
​
​
Guest Speakers
Ponencia Inaugural
Prof. Barbara Zecchi
Barbara Zecchi es doctora por la Universidad de California - Los Ángeles (UCLA) en Estudios Románicos. Es Catedrática de Español y Estudios Cinematográficos en la Universidad de Massachusetts Amherst, donde dirige el Programa Interdepartamental de Estudios Cinematográficos. Los intereses de investigación y enseñanza de la Prof. Zecchi incluyen estudios de género y teoría del cine feminista, teoría de la adaptación, crítica videográfica y el uso de la tecnología en las humanidades. Además de 50 artículos y capítulos de libros, y varios ensayos videográficos, es autora de las monografías La pantalla sexuada (The sexed screen, Cátedra, 2014) y Desenfocadas: Cineastas españolas y discursos de género (Out of focus: Spanish Women Filmmakers and Gender Discourse, Icaria, 2014), y de los volúmenes Tras las lentes de Isabel Coixet (Univ. Zaragoza, 2017), Gynocine (Univ. Zaragoza, 2013), Teoría y práctica de la adaptación fílmica (Univ. Complutense, 2011), La mujer en la España actual, ¿evolución o involución? (co-edited, Icaria, 2004) y Sexualidad y escritura (1850-2000) (co-edited, Anthropos, 2002). En 2011, lanzó el Proyecto de Humanidades Digitales «Gynocine: A History of Women's Cinema» financiado por la Universidad de Massachusetts. Es fundadora y co-comisaria del Festival de Cine Catalán en UMass (este año en su 12ª edición), y colabora en la organización del Festival de Cine Latinoamericano en esa misma universidad. Ha formado parte de varios jurados de festivales (como Cines del Sur de Granada y Gender Lab en México), y ha impartido numerosas conferencias en los EE. UU., Canadá, España, Portugal, Italia, Inglaterra, México, así como en Cuba y en la República Dominicana. En UMass co-organizó los congresos internacionales “Gynocine: Mujeres y Cine Españolas” (2011), “El Cine Español Hoy” (2012), “Almodóvar en Evolución” (2013), el primer Congreso Internacional “CinemAGEnder” en Birmingham, Reino Unido (2016) y el Taller Internacional “Estudios del Envejecimiento y Cultura Visual” en la Universidad Complutense de Madrid (2017). Es cofundadora y subdirectora del Trabajo de Investigación Internacional sobre Estudios del Envejecimiento y Cultura Visual CineAGEnder. Recientemente fue nombrada Miembra Asociada de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
La Entrevista
a Patricia Ramos
(a cargo de Maybel Mesa Morales)
Guionista y directora. Licenciada en Letras por la Universidad de La Habana y egresada de Guion de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV). Estrenó su primer largometraje de ficción, El techo, en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. En el último año, la película ha recorrido más de 25 festivales internacionales y ha obtenido doce premios. Entre estos se cuentan los premios de mejor filme en Cine Las Américas (Austin) y Trinidad y Tobago, así como el Premio de Dirección en Wine Country (California) y Providence (Rhode Island). En Cuba, obtuvo recientemente el Premio Caracol de Ópera Prima, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Es guionista y directora del documental Ampárame. Historias de la música cubana, coproducido por Televisión Española y el ICAIC, así como de los premiados cortometrajes Na-Na y El patio de mi casa.
Dr. Maybel Mesa Morales es Assistant Professor en el Departamento de Modern Language de Lycoming College. Es licenciada por la Universidad de La Habana, Cuba y obtuvo su PhD en Estudios Hispánicos en la Texas A&M University. Su investigación se enfoca en la literatura, cultura visual y performance en América Latina, con énfasis en temas de intermediación, narrativas transmedia y globalización digital. Ha ocupado cargos de investigación y docencia en Cuba, México, Grecia y Estados Unidos. Actualmente, se encuentra trabajando en un manuscrito que explora estrategias intermediales como reconfiguración archivística en la producción artística cubana contemporánea.